Para comenzar este apartado la primera decisión que tomamos fue recorrer las dos calles, fotografiando y apuntando todo lo que nos llamaba la atención de estas.
Nos dimos cuenta de las dos calles cuentan con la misma anchura lo que nos hizo pensar en que las dos calles debieron tener en algún momento la misma importancia histórica, y social para la ciudad. tanto una como la otra terminan en una de las plazas arquitectónicamente más importantes de la ciudad zamorana, la plaza Sagasta presidida por una joya arquitectónica y modernista tal como la casa de las cariátides, símbolo del modernismo Zamorano. En esta plaza también nos encontramos con una placa que sitúa a la ciudad del Duero al nivel de Barcelona, Buenos Aires o Berlín en cuanto al modernismo se refiere.
Mientras nos sentamos en un banco circular que se encuentra en medio de la plaza sobre el que aparecen diversas especies vegetales que posteriormente las catalogamos en nuestro herbario nos dimos cuenta de que existía una gran diferencia entre las dos calles. Santa Clara era totalmente peatonal, por ella solo pasaban coches de policía local y municipal, mientras que San Torcuato no.
El recorrido de nuestro itinerario comenzará en el colegio CEIP Arias Gonzalo y será principalmente por las calles Santa Clara y San Torcuato.
También se recorrerá un pequeño tramo de la calle Pablo Morillo (distancia que separa el colegio Arias Gonzalo con la calle Alfonso IX) por la que la mitad de los alumnos tomará dirección Santa Clara (el punto de inicio será el Santander de esta calle, comienzo de la calle) y la otra mitad hacia la calle San Torcuato en la que el punto de quedada será la pastelería Torrehermosa.
4.1 DISTANCIAS
Hemos establecido las distancias que hay desde un punto a otro para seguir nuestro recorrido con nuestros alumnos.
Distancia Calle Santa Clara hasta Plaza Sagasta: 650 metros.
Distancia Calle San Torcuato hasta Plaza de Alemania: 500 metros.
Distancia Calle Pablo Morillo hasta la Avenida Alfonso IX: 25 metros.
Distancia Avenida Alfonso IX: 25 metros.
Distancia TOTAL: 1200 metros.
4.2 ¿QUÉ NOS ENCONTRAMOS DURANTE EL RECORRIDO?
Al comenzar la ruta, tenemos que cruzar un paso de peatones para incorporarnos en la avenida Alfonso IX, donde un grupo se dirigirá hacia Santa Clara y otro grupo irá hacia San Torcuato.
El grupo por la calle Santa Clara, al comenzar se encontrarán con tres macetas con un arbusto dentro. Nos fijamos en los bancos que hay en la derecha y un cartel informativo en distintos idiomas sobre la historia de esta calle. Otro punto que observar será la única papelera que hay al inicio. Además, vemos un punto de lotería de la Once.
También nos iremos fijando los distintos tipos de arquetas que hay en el suelo, viendo la gran variedad que hay. Podemos ver que, a lo largo del trayecto en esta calle, habrá:
- 60 arquetas de aguas.
- 2 de alumbrado general.
- Las entradas y salidas de fibra de Internet serán de unas 25 de ONO y unas 5 de Telefónica.
- 13 papeleras.
- 4 bocas de riego.
- 4 de saneamiento.
- 3 de bomberos.
- 1 fuente de agua en la Plaza de Castilla y León.
- 13 de gas.
- 1 camina de teléfono.
- 1 panel de publicidad.
- 1 contenedor de reciclaje de pilas.
- 30 de luz.
- 60 farolas.
- 7 contenedores de basura.
Seguimos por esta calle, y vemos la plaza Castilla y León, con un espacio de sombra con bancos, un parque infantil, un puesto de cargador 100% solar de móviles, una fuente de agua, un puesto de banco de Caja Rural
Un poco más adelante está la Plaza de Fernández Duro en la que podemos observar vegetación, un monumento del Museo Naval y la Ciudad de Zamora, bancos y el contenedor de reciclaje de pilas.
Seguimos y llegamos a la Plaza de la Constitución, en la que vemos un puesto de la Once y bancos a lo largo de la calle junto a una iglesia. Más adelante está la Plaza de los Momos, dónde vemos bancos y un amplio espacio de vegetación con una fuente en medio. Y ya finalmente, llegamos a la Plaza Sagasta donde vemos un sitio en redondo para sentarse con unos árboles, y una señal de preferencia peatonal.
El otro grupo que irá por la calle San Torcuato
tiene inicio desde la Plaza de Alemania, y ya podemos observar como las farolas
en esta calle están en el suelo a diferencia de la calle Santa Clara que están
sobre los edificios.
-
20 papeleras
-
52 farolas
-
66 alcantarillas
de luz
-
12 bancos
-
3 bocas de riego
-
3 carteles
informativos
-
85 de agua
-
4 de bomberos
-
Ningún
contenedor
-
47 alcantarillas
de gas
-
Ningún
contenedor de reciclaje
Al comienzo de la calle, vemos la Plaza del
Maestro, que consta de abundantes bancos, papeleras, vegetación, una fuente en
medio con la escultura del oficio del maestro.
Seguimos hacia adelante y vemos comercios cerrados y algunos más
antiguos, con edificios que se están reformando por la antigüedad que pueden
tener. También nos podemos fijar que el tránsito de personas es más flojo que
en la calle paralela, Santa Clara.
Seguimos hacia la Plaza Sagasta para encontrarnos con nuestros
compañeros, y está la Plaza de los Momos, la cual tiene pivotes para que no
puedan entrar coches, pues en esta calle circulan taxis, autobuses, etc. Aquí
podemos ver como hay varios contenedores de basura, que no se han encontrado a
lo largo del recorrido. Algunos de los edificios que nos encontramos son
históricos, y poseen distintas figuras esculpidas en las fachadas.
Al final del recorrido, vemos paredes en un edificio donde niños de
distintos colegios y edades han dibujado lugares representativos del sitio en
el que están.
Y finalmente, llegamos a la Plaza Sagasta.
4.3 COMERCIOS
Nos
percatamos de la diferencia que existía entre los negocios de
las dos calles, mientras en la primera no nos habíamos encontrado con ningún
local de una gran cadena, nada más entrar en la calle Santa Clara nos topamos
con el gigante bancario, el Santander. Según fuimos avanzando por
estas calles, nos seguimos encontrando con negocios pertenecientes a grandes
multinacionales, algunas de ellas tales como, Multiplicas, Centros Único, Yoigo,
Amichi, Dentix, Maripaz, Sfera, Solera, Sportium, BBVA, Punto y Roma o incluso
la Subdelegación del Gobierno también había escogido su emplazamiento en esta
calle. La enumeración de importantes cadenas aumentó Banco Sabadell, Flomar, Massimo Dutti (INDITEX), Kiko Milano, Correos, Zara (INDITEX), Calcedonia, Intimissimi, Orange, La Caixa, Arenal, Caja España, Vodafone, Aura Payá, Parfois, Tous,
Bankinter, Santander. Pull and Beer, Springfield, Stradivarius, Inside.
Al comprobar la cantidad de multinacionales que ocupaban los bajos de Santa Clara, regresamos a San Torcuato, para observar si nuestra creencia de que en esta calle no había este tipo de negocios. Volvimos a esta, en la que nuestra sorpresa fue cuando nos comenzamos a fijar en los locales, los pocos que seguían abiertos. Eran negocios familiares y de barrio, negocios que venden de todo, esto nos sorprendió pues era una gran diferencia entre las dos calles. Además, el número de este tipo de negocios era muy bajo debido a que la mayoría de los locales estaban cerrados, se traspasan, se alquilaban o se vendían. Así que decidimos que el hilo conductor de nuestro itinerario sería el estudio, del por qué los negocios de una calle están cerrados y otras no.
las dos calles, mientras en la primera no nos habíamos encontrado con ningún
local de una gran cadena, nada más entrar en la calle Santa Clara nos topamos
con el gigante bancario, el Santander. Según fuimos avanzando por
estas calles, nos seguimos encontrando con negocios pertenecientes a grandes
multinacionales, algunas de ellas tales como, Multiplicas, Centros Único, Yoigo,
Amichi, Dentix, Maripaz, Sfera, Solera, Sportium, BBVA, Punto y Roma o incluso
la Subdelegación del Gobierno también había escogido su emplazamiento en esta
calle. La enumeración de importantes cadenas aumentó Banco Sabadell, Flomar, Massimo Dutti (INDITEX), Kiko Milano, Correos, Zara (INDITEX), Calcedonia, Intimissimi, Orange, La Caixa, Arenal, Caja España, Vodafone, Aura Payá, Parfois, Tous,
Bankinter, Santander. Pull and Beer, Springfield, Stradivarius, Inside.
Al comprobar la cantidad de multinacionales que ocupaban los bajos de Santa Clara, regresamos a San Torcuato, para observar si nuestra creencia de que en esta calle no había este tipo de negocios. Volvimos a esta, en la que nuestra sorpresa fue cuando nos comenzamos a fijar en los locales, los pocos que seguían abiertos. Eran negocios familiares y de barrio, negocios que venden de todo, esto nos sorprendió pues era una gran diferencia entre las dos calles. Además, el número de este tipo de negocios era muy bajo debido a que la mayoría de los locales estaban cerrados, se traspasan, se alquilaban o se vendían. Así que decidimos que el hilo conductor de nuestro itinerario sería el estudio, del por qué los negocios de una calle están cerrados y otras no.
Las tiendas
que nos encontramos en la calle San Torcuato fueron: La Farmacia, Pastelería
Torrehermosa, Cervecería hispano, Centro de audición, Pensión camas, Librería
Jambrina, Colegio Universitario, Librería Mil Hojas, Clínica dental, Tienda
pantalón, GYM California, Tienda Levi´s, Construcción Ttempux, Tienda Gocco, un
estanco, frutería Ferrero, Telecor, Bazar Lolo, peluquería y estética ACH,
loterías y apuestas del estado, Stefano Rossi, calzados Diego, Obertoc, Pizza
Móvil, Campos de aloe, Kalos, Kutxabank, La boutique del ahorro, zapatería
Marymar, Carmen Sebastián, Triangulo Sport, Joma.
Vemos como en la calle San Torcuato los negocios tienden a desaparecer. Un aspecto que destacar es la recogida de basura que
generan los negocios. Estos al mediodía cuando cierran para comer, sacan a la
calle lo que no necesitan para reciclar y pasan los profesionales de la
limpieza para recogerlos. En cambio, por las tardes cuando cierran ya no sacan
la basura, sino que la guardan y la dejan para el mediodía siguiente. En caso
de que las propias tiendas necesitarán deshacerse de las cosas, ellos mismos
tendrían que ir a los contenedores correspondientes.
4.4 ENTREVISTA
Barrendero de Santa Clara y San Torcuato
Mientras que realizamos el recorrido, nos encontramos
con personal encargado de la limpieza de las calles objeto de estudio, y
decidimos hacerle una pequeña entrevista.
La primera de nuestras preguntas fue sobre la suciedad
de las calles, si bajo su punto de vista los ciudadanos usaban las papeleras.
Este nos dijo que era una zona muy respetuosa, que la mayor parte de la gente
que recorría esas calles utilizaba correctamente las papeleras. Nos aconsejó
que nos acercamos a ellas y que miraremos lo llenas que estaban, si estaban tan
llenas es porque la gente las usaba. Y agradeció este gesto ya que hacían que
su trabajo fuera más rápido y menos duro.
Tras esta respuesta nuestra siguiente pregunta fue
encaminada a sí, aunque la calle estuviera bastante limpia creía, al igual que
creíamos nosotros hacían falta más papeleras, él no se lo pensó y nos contestó
con un rotundo SI.
Continuamos la entrevista preguntándole qué calle era
más difícil de limpiar si San Torcuato o Santa Clara. Nos dijo que debido al
tránsito era más costosa la calle Santa clara, y que a esto se le añadía en la
época del otoño la entrada de hojas procedentes de la plaza de la marina y en
la de verano los restos de los helados que los niños y los o tan niños tiraban
sin ningún tapujo al suelo.
Le comentamos que nos sorprendieron las manchas de
cera procedentes de las distintas cofradías de Semana Santa, él nos dijo que al
igual que los chicles, las manchas de cera eran difíciles de quitar del suelo
de las dos calles, pero que como Santa Clara era la más importante que San
Torcuato y tenía más tránsito de procesiones, las manchas aumentaban
considerablemente, dejando ríos de gotas que ensuciaban el suelo de esta zona.
Tras estas preguntas le dimos las gracias por su
participación además de las debidas felicitaciones.
4.5 ROCAS Y ANIMALES
ROCAS
Roca sedimentaria: conglomerado
Roca sedimentaria: arenisca
ANIMALES
- Calle San Torcuato
- Calle Santa Clara
4.6 HERBARIO
En el recorrido de nuestro itinerario urbano existe un espacio verde (La Plaza del Maestro) donde encontramos la gran mayoría de nuestras especies vegetales. Esta zona está decorada con distintas y variables especies de árboles. Llama mucho la atención su buena conservación y a que pesar de estar situada en una calle céntrica de la ciudad apenas se encuentran residuos de la actividad humana esto puede ser debido a la multitud de papeles/contenedores que nos podemos encontrar cerca y próxima a esta.

Por otro lado, en el patio de nuestro colegio contamos con multitud de vegetación y ya que en nuestro recorrido no contamos con el máximo de árboles y arbustos hemos decidido introducirlo en nuestro herbario digital.
Los árboles y arbustos que nos hemos encontrado durante el itinerario son:
NOMBRE COMÚN: Ginkgo Biloba.
NOMBRE CIENTÍFICO: Ginkgo Biloba.
FAMILIA: Ginkgoáceas.
LUGAR: Plaza del Maestro (Zamora).
NOMBRE COMÚN: Tamarisco.
NOMBRE CIENTÍFICO: Tamarix gallica.
FAMILIA: Tamaricáceas.
LUGAR: Plaza del Maestro (Zamora).
NOMBRE COMÚN: Lila.
NOMBRE CIENTÍFICO: Syringa vulgaris.
FAMILIA: Oleáceas.
LUGAR: Colegio Arias Gonzalo (Zamora)
NOMBRE COMÚN: Rosal.
NOMBRE CIENTÍFICO: Rosa sp.
FAMILIA: Rosáceas.
LUGAR: Colegio Arias Gonzalo (Zamora).
NOMBRE COMÚN: Castaño de Indias
NOMBRE CIENTÍFICO: Aesculus hippocastanum.
FAMILIA: Hippocastanaceas.
LUGAR: Colegio Arias Gonzalo (Zamora).
NOMBRE COMÚN: Mimosa.
NOMBRE CIENTÍFICO: Acacia dealbata.
FAMILIA: Leguminosas.
LUGAR: Plaza del Maestro (Zamora).
NOMBRE COMÚN: Abeto.
NOMBRE CIENTÍFICO: Abies alba.
FAMILIA: Pinaceae
LUGAR: Plaza del Maestro (Zamora)
NOMBRE COMÚN: Tuya.
NOMBRE CIENTÍFICO: Thuja plicata.
FAMILIA: Cupresáceas.
LUGAR: Plaza del Maestro (Zamora).
NOMBRE COMÚN: Alcornoque.
NOMBRE CIENTÍFICO: Quercus suber.
FAMILIA: Fagaceae.
LUGAR: Colegio Arias Gonzalo (Zamora).
NOMBRE COMÚN: Magnolio. Magnolia.
NOMBRE CIENTÍFICO: Magnolia grandiflora L.
FAMILIA: Magnoliaceae.
LUGAR: Plaza de Castilla y León (Zamora).
NOMBRE COMÚN: Adelfa.
NOMBRE CIENTÍFICO: Nerium Cleander.
FAMILIA: Apocináceas.
LUGAR: Plaza de los Momos (Zamora).
NOMBRE COMÚN: Ciruelo rojo.
NOMBRE CIENTÍFICO: Prunus cerasifera.
FAMILIA: Rosáceas.
LUGAR: Plaza de Sagasta (Zamora).
NOMBRE COMÚN: Palmera Canaria.
NOMBRE CIENTÍFICO: Phoenix canariensis.
FAMILIA: Arecaceae.
LUGAR: Plaza Fernandez Duro ( Zamora).
NOMBRE COMÚN: Ciprés común.
NOMBRE CIENTÍFICO: Cupressus sempervirens.
FAMILIA: Cupressaceae.
LUGAR: Calle Santa Clara (Zamora).
No hay comentarios:
Publicar un comentario