jueves, 25 de octubre de 2018

1. PRESENTACIÓN





Este blog está realizado por un grupo de alumnos de Grado de Maestro de Educación Primaria de la
Escuela Universitaria de Magisterio de Zamora.
Recorreremos las calles principales de Zamora  de una manera lúdica y didáctica trabajando los
contenidos para la asignatura de Ciencias Naturales. Trataremos nuestro itinerario ecológico urbano
zamorano, desde el colegio CEIP Arias Gonzalo hasta la Plaza Sagasta por distintas calles.
Por tanto, estáis invitados a colaborar en nuestra interacciones para aportar información sobre el
recorrido.


Cristina Barrios Matilla
Beatriz Iglesias Alonso
Judith Marchirant Herrero
Nerea Mateos García
Rodrigo Vaquero Sánchez
Didáctica de las Ciencias en la Naturaleza III
Grado de Maestro en Educación Primaria
Escuela Universitaria de magisterio de Zamora
Universidad de Salamanca

4. ASPECTOS GENERALES

Nos encontramos en el centro de la ciudad de Zamora (España).
Nuestro recorrido empieza en el Colegio Público Arias Gonzalo situado en la calle Pablo Morillo, dividimos a los alumnos en dos grupos: un grupo se dirigirá hacia la calle Santa Clara y otro grupo por la calle San Torcuato.


https://lh4.googleusercontent.com/HnOZnyObcr_JzF3QhaqZBJwmNxzMQ5DX4dlUrTM_B48O5k5hwlmAo_B8T6czIH3AYaYXxdkfOoNnmMx7QPovoytSqkO1_ZSK7ypMeyuK2eWdlJ1lDtiEQFxwwZMes3BZpTs5lK5-


Allí nuestros alumnos comenzarán a observar ambas calles.
Los días que hemos ido de excursión han sido el FALTA.
El tiempo del día ---- fue (5 días)
https://lh6.googleusercontent.com/dGjNP4O9zFryr9FeJgkEMFFiNX5qKMMp8CtZUKytr1Q9RbHEVWDsgPvLAJ5G_dnQac7wPPlyUoH6t0UxTGoWjMNa2TOQvxVlI4sTzHf3jG0wUfDTYoXWaYix7HeDR4HyvFSEpXRI El tiempo era cubierto por nubes y un viento de 4km/h

6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN


5.1 CONTAMINACIÓN


Una de las sorpresas que nos encontramos al recorrer las calles San Torcuato y Santa Clara fue que al ser dos de las calles más transitadas su limpieza es exhaustiva, pudiendo hablar de que estas calles son dos de las calles más limpias de la ciudad. Esto no hace que no nos encontremos basura y restos de la actividad urbana. Cierto es que al encontrarnos en uno de los puntos más transitados de Zamora (Calle Santa Clara) el número de papeleras para una extensión de unos 650m, que cuenta con unas 4 plazas es limitado, haciendo que durante metros no nos encontremos con ningún lugar para tirar residuos. Este problema fue expresado también por uno de los encargados de la limpieza de esta calle (trabajador de la empresa Zamora Limpia), que debido a la falta de papeleras en esta calle al igual que en la calle San Torcuato, su trabajo para mantener la limpieza es mayor.
A la falta de papeleras se le suma también que las personas que transitan estas zonas no ayudan a su limpieza (no en todos los casos) por ello nos podemos encontrar muestras de esto, tales como cigarrillos, páleles, restos de publicidad, latas de refrescos…
blob:https://web.whatsapp.com/7ea8ef84-e1dd-49a1-972a-ff540c72ff2cblob:https://web.whatsapp.com/7ea8ef84-e1dd-49a1-972a-ff540c72ff2c
(Lata de cerveza, en la Calle Santa Clara)



(La gente tira las colillas al suelo, debido a que no hay ceniceros para depositarlas)












Orinas de perro a los pies de una de las farolas de nuestro recorrido (esto ocurre en la mayor parte de esquinas, papeleras, farolas, señales…)

Los fumadores utilizan las macetas destinadas a la colocación de plantas como ceniceros.


Placa de la Plaza Castilla y León tras sufrir un ataque de vandalismo.

Fuente del parque de la Plaza Castilla y León.



Esta fuente no funciona y se usa de papelera.

5.2 PROS Y CONTRAS DE LAS CALLES


Estas calles tienen numerosos pros y contras, que desarrollaremos a continuación:

Los pros de la calle Santa Clara:

1.       Es una calle céntrica, cerca de las zonas donde se desarrolla prácticamente toda la vida de la ciudad (comercios, edificios institucionales, zona de tapas…)
2.       Esta calle cuenta con parques para el disfrute de los más pequeños.
3.       Cuenta con bancos, heladerías…
4.       Debido a su importancia dentro del callejero de la ciudad es una calle bien conservada.

Los contras de la calle Santa Clara:

1.       La contaminación acústica es elevada.
2.       Se trata de una zona que no cuenta con aparcamientos.
3.       La zona de fiestas se encuentra cerca.
4.       Es una calle muy transitada.
5.       Los alquileres son muy altos.
6.       Los contenedores se encuentran alejados de las casas.

Los pros de la calle San Torcuato:

1.       Es una calle más tranquila que la de Santa Clara.
2.       Es una calle céntrica pero no muy transitada.
3.       Los alquileres no son muy elevados, estos son más asequibles.

Los contras de la calle San Torcuato:

1.       La mayoría de los comercios están cerrados.


2.       Es una calle peatonal, pero pasa el autobús. Aunque los coches no pueden.


5.3 GLOBALIZACIÓN


Tras haber realizado el recorrido por las calles Santa Clara y San Torcuato, hemos observado que, por un lado, en la Calle San Torcuato la mayoría de los comercios están cerrados o la mayoría de ellos son pequeños comercios familiares, mientras que, en la Calle Santa Clara, estos abundan y gran parte de estos, pertenecen a multinacionales.
Un pequeño comercio es un comercio minorista en el que se venden productos en pequeñas cantidades. Normalmente, estos productos provienen o bien de fabricantes o de importadores, directamente.
Por otro lado, las empresas multinacionales son aquellas empresas que, no sólo tienen su representación en su país de origen, sino que también converge en otros países. Estas empresas tienen una visión integral de la economía y de su superficie de trabajo. Normalmente, los clientes de estas grandes compañías corresponden a mercados, empresas, entidades… a nivel planetario, por tanto, podemos definirlas como mercados potenciales.
Como bien podemos observar, las entidades multinacionales, han pasado a dominar gran parte de los sectores fundamentales de la economía a nivel mundial. Por tanto, comparando los comercios de estas dos calles, podemos apreciar que la ubicación tan diferencial de estos negocios es debido a la globalización.
Según significados.com (2018), la globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez mas interconectado, en una aldea global.
A nivel global, una de las desventajas de esta globalización es que la gran mayoría del patrimonio mundial se concentra en los países mas evolucionados. Además, la amenazas a las economías locales y nacionales, hace que las empresas más grandes se hallen por encima de las empresas más pequeñas. De este modo, vemos que en el proceso de globalización se han visto afectadas y modificadas la manera de interactuar los diferentes mercados de los diferentes países.
Pero, por otro lado, el efecto de la globalización no solo tiene efectos negativos, sino que, en este caso, una de las ventajas que podemos mencionar es la difusión del mercado. De este modo, la economía circula de una forma más natural, más abierta, favoreciendo así, la disminución de las tensiones sociales, en base a las diferentes sociedades conectadas entre sí.

En la sociedad globalizada del siglo XXI, la tendencia a la hora de realizar las compras es optar por los comercios pertenecientes a las grandes multinacionales dejando de lado los pequeños comercios o comercios de barrio. Esto se puede deber a que las multinacionales ofrecen productos fácilmente alcanzables por la población, además de utilizar la publicidad de tal manera que neutraliza al adversario (Si no compras  en una multinacional, eres raro). Debido a esto, podemos observar que la Calle San Torcuato, compuesta principalmente por el pequeño comercio, se ve apartada de los intercambios comerciales mientras que estos se centran en Santa Clara. Lugar de ubicación de las grandes cadenas comerciales.


5.4 CONSUMISMO



Como hemos comentado anteriormente, nosotros vivimos en una sociedad globalizada, por lo tanto, debemos pensar que nuestra sociedad actual está inmersa en el consumismo.

Según la Real Academia Española, el consumismo es la tendencia inmoderada a adquirir, gastar o consumir bienes, los cuales, no siempre son necesarios. Con esta definición, tendremos claro que en la  calle Santa Clara hay mucha más tendencia a ello que la Calle San Torcuato, debido a la investigación que hemos llevado realizar.


Si nos percatamos, en la calle Santa Clara observamos una numerosa cantidad de comercios, siendo la mayoría procedentes de grandes empresas. Por lo tanto, al ser comercios de renombre y populares, conlleva a consumidores fijos.

Mientras, si contemplamos la calle San Torcuato veremos que esta pierde protagonismo al lado de su calle paralela, debido a que, en ella transcurren pequeños comercios tradicionales. Estos comercios no contienen ningún prestigio, a causa de esto, la mayoría de las tiendas se encuentran con carteles de alquiler o a punto de ello.  

Además, ambas calles se encuentran en la zona más céntrica y concurrida de Zamora, proporcionando una mayor probabilidad de consumo.
Los pequeños comercios poco a poco van desapareciendo porque cada vez nos gastamos más dinero en las grandes cadenas comerciales.


No nos damos cuenta de que los comercios de barrio son fundamentales porque el dinero gastado en esas tiendas ayuda a fortalecer la economía de la ciudad. De hecho, mantienen su lucha contra las grandes empresas.


Otro dato que nos ha parecido resaltar es que en los pequeños comercios se destaca la cercanía, la amabilidad y la confianza.


La notable diferencia se ve reflejada en el precio, la variedad de productos y que en la mayoría de las ciudades (no es el caso de Zamora) el horario laboral de las grandes cadenas es continuado mientras que el de los pequeños comercios es jornada partida.


5.5 CONCLUSIONES


1.      ¿Para qué te ha servido este trabajo?

Para detenernos, reflexionar y analizar con cautela y rigurosidad dos de las calles por las que solemos pasar de manera continuada. Este trabajo nos ha servido para conocer de primera mano los problemas que está sufriendo tanto la provincia como España en general. El precio de la globalización lo está pagando el pequeño comercio, la factura de esto, la bajada de la persiana del comercio de barrio.  

2. ¿Qué cosas te han sorprendido? (algún aspecto que no te imaginabas al iniciar la investigación)

Una de las cosas que más nos ha sorprendido ha sido la situación alarmante que sufre el comercio de San Torcuato, una calle en venta y/o alquiler.

3. ¿Entiendes mejor tu entorno próximo después de haber hecho esta investigación?

Si, este trabajo nos ha servido para entender mejor la realidad que está sufriendo las calles sobre las que hemos trabajado. Nos hemos detenido y estudiado la realidad más cercana, entendiendo los problemas que tiene la ciudad en la que vivimos. Además, hemos encontrado puntos fuertes de estas calles, conocido su historia, y necesidades.

4. ¿Aplicarías el estudio de la ciudad en Educación Primaria?

Si, nos parece necesario que nuestros alumnos conozcan las zonas rurales, nuestros montes y nuestra naturaleza. Pero igual de importante es que conozcan las ciudades y las zonas urbanas que entiendan que la ecología no solamente es el campo y el bosque. Los alumnos deben conocer el lugar en el que viven para respetarlo, cuidarlo y valorarlo.


miércoles, 24 de octubre de 2018

3. CONTENIDOS DEL CURRICULUM


Según los contenidos de la ORDEN EDU/519/2014, de 17 de junio, por la que

se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo
de la educación primaria en la Comunidad de Castilla y León.

Para desarrollar el itinerario ecológico urbano por las calles de Zamora, hemos utilizado
los contenidos del currículo de las Ciencias Naturales al grupo de 6º de Educación Primaria,
son:
El bloque 3 al que pertenecen “Los seres vivos”, los contenidos son:


Los animales vertebrados, características y clasificación: aves, mamíferos, reptiles, peces, anfibios.

-          Los animales invertebrados, características y clasificación: artrópodos, moluscos, gusanos, poríferos, celentéreos y equinodermos.

-          Las plantas: Características, reconocimiento y clasificación. La estructura y fisiología de las plantas. La fotosíntesis y su importancia para la vida en la Tierra.

-          Las relaciones entre los seres vivos. Cadenas alimentarias. Especies, poblaciones, comunidades y ecosistemas. Especies invasoras y especies protegidas.

-          La biosfera, diferentes hábitats de los seres vivos.

-          Interés por la observación y el estudio riguroso de todos los seres vivos. Empleo de instrumentos apropiados y uso de medios audiovisuales y tecnológicos.

-          Hábitos de respeto y cuidado hacia los seres vivos. La conservación del medio ambiente. Factores de contaminación y regeneración. Figuras de protección.

-          Normas de prevención de riesgos.

-          Uso de medios tecnológicos o muestras reales para el estudio de los seres vivos.

El bloque 2 de las Ciencias Sociales “El mundo en el que vivimos”, los contenidos que hacen referencia son:

-          La intervención humana en el medio natural. El desarrollo sostenible. Consumo responsable: reducción, reutilización y reciclaje. Ahorro energético. El uso del agua y su ahorro.

-          La litosfera. Rocas y minerales. Tipos de rocas: características, identificación, propiedades, usos y utilidades.


5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN


Para comenzar este apartado la primera decisión que tomamos fue recorrer las dos calles, fotografiando y apuntando todo lo que nos llamaba la atención de estas.
Nos dimos cuenta de las dos calles cuentan con la misma anchura lo que nos hizo pensar en que las dos calles debieron tener en algún momento la misma importancia histórica, y social para la ciudad. tanto una como la otra terminan en una de las plazas arquitectónicamente más importantes de la ciudad zamorana, la plaza Sagasta presidida por una joya arquitectónica y modernista tal como la casa de las cariátides, símbolo del modernismo Zamorano. En esta plaza también nos encontramos con una placa que sitúa a la ciudad del Duero al nivel de Barcelona, Buenos Aires o Berlín en cuanto al modernismo se refiere.
Mientras nos sentamos en un banco circular que se encuentra en medio de la plaza sobre el que aparecen diversas especies vegetales que posteriormente las catalogamos en nuestro herbario nos dimos cuenta de que existía una gran diferencia entre las dos calles. Santa Clara era totalmente peatonal, por ella solo pasaban coches de policía local y municipal, mientras que San Torcuato no.
El recorrido de nuestro itinerario comenzará en el colegio CEIP Arias Gonzalo y será principalmente por las calles Santa Clara y San Torcuato.
https://lh6.googleusercontent.com/JzKNOD1uyOwrA6xOfZNY8anp-2iXj0F1VbIDi9NjNy_GoFPLXXEbig3u-I_r_yHqfHDmF3SdtHGohHpHtk2ghgpwX3HAJa_ffYvgNDd5x-OShieUwX4mqklJgkc-BEZR29hK-8Ig (Colegio CEIP Arias Gonzalo)
https://lh6.googleusercontent.com/g_7aGL09H18bhE5ZU77Wksh8WKTzn59bT4FgjaS5mMTX6VP3mR3vZa4rLvZhvQAQPDen4xCaqlA8uCObwdfQ_vnb6WqY3k5_mBLilKna-MaPx3Q5J2x5uFBxNcoQDc2EJJ-AtSW3 (Calle Santa Clara)
https://lh3.googleusercontent.com/-f7Jnk47J0gyd66c29tsT5QuEMZqUDGgvNcFG-p7KAIklVBldx3wj6FZ3mvmwbebt7f77OWIB3Z__2BREBqnz1TLZ0lWeZlY6JIm9Dw8tASUW5DihLRofPtUEAfkjO1UHXjBXqZj (Calle San Torcuato)

También se recorrerá un pequeño tramo de la calle Pablo Morillo (distancia que separa el colegio Arias Gonzalo con la calle Alfonso IX) por la que la mitad de los alumnos tomará dirección Santa Clara (el punto de inicio será el Santander de esta calle, comienzo de la calle) y la otra mitad hacia la calle San Torcuato en la que el punto de quedada será la pastelería Torrehermosa.


4.1 DISTANCIAS


Hemos establecido las distancias que hay desde un punto a otro para seguir nuestro recorrido con nuestros alumnos.
Distancia Calle Santa Clara hasta Plaza Sagasta: 650 metros.
Distancia Calle San Torcuato hasta Plaza de Alemania: 500 metros.
Distancia Calle Pablo Morillo hasta la Avenida Alfonso IX: 25 metros.
Distancia Avenida Alfonso IX: 25 metros.




Distancia TOTAL: 1200 metros.


4.2 ¿QUÉ NOS ENCONTRAMOS DURANTE EL RECORRIDO?


Al comenzar la ruta, tenemos que cruzar un paso de peatones para incorporarnos en la avenida Alfonso IX, donde un grupo se dirigirá hacia Santa Clara y otro grupo irá hacia San Torcuato.

El grupo por la calle Santa Clara, al comenzar se encontrarán con tres macetas con un arbusto dentro. Nos fijamos en los bancos que hay en la derecha y un cartel informativo en distintos idiomas sobre la historia de esta calle. Otro punto que observar será la única papelera que hay al inicio. Además, vemos un punto de lotería de la Once.
También nos iremos fijando los distintos tipos de arquetas que hay en el suelo, viendo la gran variedad que hay. Podemos ver que, a lo largo del trayecto en esta calle, habrá:
    • 60 arquetas de aguas.
    • 2 de alumbrado general.
    • Las entradas y salidas de fibra de Internet serán de unas 25 de ONO y unas 5 de Telefónica.
    • 13 papeleras.
    • 4 bocas de riego.
    • 4 de saneamiento.
    • 3 de bomberos.
    • 1 fuente de agua en la Plaza de Castilla y León.
    • 13 de gas.
    • 1 camina de teléfono.
    • 1 panel de publicidad.
    • 1 contenedor de reciclaje de pilas.
    • 30 de luz.
    • 60 farolas.
    • 7 contenedores de basura.






Seguimos por esta calle, y vemos la plaza Castilla y León, con un espacio de sombra con bancos, un parque infantil, un puesto de cargador 100% solar de móviles, una fuente de agua, un puesto de banco de Caja Rural



.












Un poco más adelante está la Plaza de Fernández Duro en la que podemos observar vegetación, un monumento del Museo Naval y la Ciudad de Zamora, bancos y el contenedor de reciclaje de pilas.

Seguimos y llegamos a la Plaza de la Constitución, en la que vemos un puesto de la Once y bancos a lo largo de la calle junto a una iglesia. Más adelante está la Plaza de los Momos, dónde vemos bancos y un amplio espacio de vegetación con una fuente en medio. Y ya finalmente, llegamos a la Plaza Sagasta donde vemos un sitio en redondo para sentarse con unos árboles, y una señal de preferencia peatonal.


El otro grupo que irá por la calle San Torcuato tiene inicio desde la Plaza de Alemania, y ya podemos observar como las farolas en esta calle están en el suelo a diferencia de la calle Santa Clara que están sobre los edificios.



Los elementos como alcantarillado, papeleras, farolas, etc… que nos vamos a encontrar durante esta calle, son:

-          20 papeleras

-          52 farolas

-          66 alcantarillas de luz

-          12 bancos

-          3 bocas de riego

-          3 carteles informativos

-          85 de agua

-          4 de bomberos

-          Ningún contenedor

-          47 alcantarillas de gas

-          Ningún contenedor de reciclaje

Al comienzo de la calle, vemos la Plaza del Maestro, que consta de abundantes bancos, papeleras, vegetación, una fuente en medio con la escultura del oficio del maestro.

Seguimos hacia adelante y vemos comercios cerrados y algunos más antiguos, con edificios que se están reformando por la antigüedad que pueden tener. También nos podemos fijar que el tránsito de personas es más flojo que en la calle paralela, Santa Clara.

Seguimos hacia la Plaza Sagasta para encontrarnos con nuestros compañeros, y está la Plaza de los Momos, la cual tiene pivotes para que no puedan entrar coches, pues en esta calle circulan taxis, autobuses, etc. Aquí podemos ver como hay varios contenedores de basura, que no se han encontrado a lo largo del recorrido. Algunos de los edificios que nos encontramos son históricos, y poseen distintas figuras esculpidas en las fachadas.

Al final del recorrido, vemos paredes en un edificio donde niños de distintos colegios y edades han dibujado lugares representativos del sitio en el que están.

Y finalmente, llegamos a la Plaza Sagasta.




4.3 COMERCIOS


Nos percatamos de la diferencia que existía entre los negocios de
las dos calles, mientras en la primera no nos habíamos encontrado con ningún
local de una gran cadena, nada más entrar en la calle Santa Clara nos topamos
con el gigante bancario, el Santander. Según fuimos avanzando por
estas calles, nos seguimos encontrando con negocios pertenecientes a grandes
multinacionales, algunas de ellas tales como, Multiplicas, Centros Único, Yoigo,
Amichi, Dentix, Maripaz, Sfera, Solera, Sportium, BBVA, Punto y Roma o incluso
la Subdelegación del Gobierno también había escogido su emplazamiento en esta
calle. La enumeración de importantes cadenas aumentó Banco Sabadell, Flomar, Massimo Dutti (INDITEX), Kiko Milano, Correos, Zara (INDITEX), Calcedonia, Intimissimi, Orange, La Caixa, Arenal, Caja España, Vodafone, Aura Payá, Parfois, Tous,
Bankinter, Santander. Pull and Beer, Springfield, Stradivarius, Inside.

Al comprobar la cantidad de multinacionales que ocupaban los bajos de Santa Clara, regresamos a San Torcuato, para observar si nuestra creencia de que en esta calle no había este tipo de negocios. Volvimos a esta, en la que nuestra sorpresa fue cuando nos comenzamos a fijar en los locales, los pocos que seguían abiertos. Eran negocios familiares y de barrio, negocios que venden de todo, esto nos sorprendió pues era una gran diferencia entre las dos calles. Además, el número de este tipo de negocios era muy bajo debido a que la mayoría de los locales estaban cerrados, se traspasan, se alquilaban o se vendían. Así que decidimos que el hilo conductor de nuestro itinerario sería el estudio, del por qué los negocios de una calle están cerrados y otras no.
Las tiendas que nos encontramos en la calle San Torcuato fueron: La Farmacia, Pastelería Torrehermosa, Cervecería hispano, Centro de audición, Pensión camas, Librería Jambrina, Colegio Universitario, Librería Mil Hojas, Clínica dental, Tienda pantalón, GYM California, Tienda Levi´s, Construcción Ttempux, Tienda Gocco, un estanco, frutería Ferrero, Telecor, Bazar Lolo, peluquería y estética ACH, loterías y apuestas del estado, Stefano Rossi, calzados Diego, Obertoc, Pizza Móvil, Campos de aloe, Kalos, Kutxabank, La boutique del ahorro, zapatería Marymar, Carmen Sebastián, Triangulo Sport, Joma.
Vemos como en la calle San Torcuato los negocios tienden a desaparecer. Un aspecto que destacar es la recogida de basura que generan los negocios. Estos al mediodía cuando cierran para comer, sacan a la calle lo que no necesitan para reciclar y pasan los profesionales de la limpieza para recogerlos. En cambio, por las tardes cuando cierran ya no sacan la basura, sino que la guardan y la dejan para el mediodía siguiente. En caso de que las propias tiendas necesitarán deshacerse de las cosas, ellos mismos tendrían que ir a los contenedores correspondientes.

4.4 ENTREVISTA

Barrendero de Santa Clara y San Torcuato
Mientras que realizamos el recorrido, nos encontramos con personal encargado de la limpieza de las calles objeto de estudio, y decidimos hacerle una pequeña entrevista.
La primera de nuestras preguntas fue sobre la suciedad de las calles, si bajo su punto de vista los ciudadanos usaban las papeleras. Este nos dijo que era una zona muy respetuosa, que la mayor parte de la gente que recorría esas calles utilizaba correctamente las papeleras. Nos aconsejó que nos acercamos a ellas y que miraremos lo llenas que estaban, si estaban tan llenas es porque la gente las usaba. Y agradeció este gesto ya que hacían que su trabajo fuera más rápido y menos duro.
Tras esta respuesta nuestra siguiente pregunta fue encaminada a sí, aunque la calle estuviera bastante limpia creía, al igual que creíamos nosotros hacían falta más papeleras, él no se lo pensó y nos contestó con un rotundo SI.
Continuamos la entrevista preguntándole qué calle era más difícil de limpiar si San Torcuato o Santa Clara. Nos dijo que debido al tránsito era más costosa la calle Santa clara, y que a esto se le añadía en la época del otoño la entrada de hojas procedentes de la plaza de la marina y en la de verano los restos de los helados que los niños y los o tan niños tiraban sin ningún tapujo al suelo.
Le comentamos que nos sorprendieron las manchas de cera procedentes de las distintas cofradías de Semana Santa, él nos dijo que al igual que los chicles, las manchas de cera eran difíciles de quitar del suelo de las dos calles, pero que como Santa Clara era la más importante que San Torcuato y tenía más tránsito de procesiones, las manchas aumentaban considerablemente, dejando ríos de gotas que ensuciaban el suelo de esta zona.
Tras estas preguntas le dimos las gracias por su participación además de las debidas felicitaciones.


4.5 ROCAS Y ANIMALES


ROCAS

https://lh3.googleusercontent.com/AFcOvpnl_pw30CT3E1MWG7uwg7ZMW6wPYV38MpRs0DuHLlEVNhnPX43nsado-qAxz-CLoBhmdVSjfoisDMPtoGVdN5pVv-Nxgwvf3Gvxy_jJnOErW1kieLc5XxA0lrN4FPQCRKFh


 Roca sedimentaria: conglomerado

https://lh4.googleusercontent.com/wCq__lc6r4CLNlWbZX1FCtQzq8Y4HtP8POYoogJbz5TE5JxmYh_mcUuttzxSPqX_2a-u09Le4dcWKY2QT7hKRHGaTyWrSa8_yab2pE8jegs7UgJeyhxN67FgvGkdkR7696nKPTbc
https://lh5.googleusercontent.com/rysMFWrqMVGLqqmxCT67oh_mT6XQB3Fd5i1_fgtlUo0weeXEl5DCaqDIpjOFINZgh-VWPcxLOTHn-ZujHXj3n-14bHVVhjeRsjMJNXaTQZgvFuRJ3POT0lLJ1ESOGw_hLM5O6_Se











Roca sedimentaria: arenisca





ANIMALES


  • Calle San Torcuato


https://lh5.googleusercontent.com/R4ZTAOhW2vuBOfe7mC8mu4QCQ9gunFv7j-0nys6sl6Z1XVSgJrXoGFmmGJpMWxK-n3d1wAkBHVEg1-i0y2OqSKwlzarlmmyCo0o_wrOcoZf0CWi0XqaUzoi8RowWQRNbBI8uhCb8   https://lh5.googleusercontent.com/UdGoeoP2l9hJQ2wlgm4WwDaPl0BeL1uhhP6bIfdl9G__jrLD7doJheoxzUDlkn2EPfd2f58lv0UynPFPREKhTDT9oTzGhm8H_JFIwOZKfaSwW-WbcrgesG7ZOAILiq4ngUdF8_lh

  • Calle Santa Clara

https://lh6.googleusercontent.com/RK7p9wYUiY_cWCaqHQNGQZAcqw8nPUtiHsEWbgU9wrIteBU-U_nta27ul2rom1GkLGSlt3ZUXXRCqq--k_TTR6JVMxGXKSMc2TMrzzuNHYGxnk01r9RL5y9HQGlr876sz4IoWaCL    https://lh3.googleusercontent.com/R1PQhRU0JhpDDFobzHfhocJ60tbI2pQFIsgPBxSb4idCoOdTEYzIMBJMKPjYak7k2j0gkY4BXHxvDXyrJvzzskb-L8WCd-5m5B-SFxelqxa1DW7lFBROnl4hSeXrnsYHilJLd9Ft

  

4.6 HERBARIO


 En el recorrido de nuestro itinerario urbano existe un espacio verde (La Plaza del Maestro) donde encontramos la gran mayoría de nuestras especies vegetales. Esta zona está decorada con distintas y variables especies de árboles. Llama mucho la atención su buena conservación y a que pesar de estar situada en una calle céntrica de la ciudad apenas se encuentran residuos de la actividad humana esto puede ser debido a la multitud de papeles/contenedores que nos podemos encontrar cerca y próxima a esta.


https://lh4.googleusercontent.com/LZX-V6OUj91g5xbg7VBfKm5zIBBWM16JY5Bq1QLjyF9VtFiyN51llcyPrEEZe-gOQWdL0QsQfVXx75rGaob387SDt4D0wjqmfFtABBsTSSTIxpb2S3iV0nxx-QqzIAqALmE-sA2T

Por otro lado, en el patio de nuestro colegio contamos con multitud de vegetación y ya que en nuestro recorrido no contamos con el máximo de árboles y arbustos hemos decidido introducirlo en nuestro herbario digital.

https://lh6.googleusercontent.com/Z0HR5CX7H23riJUBvgDM4sH4ghiRJW-9ZzI-t-P5ULRMhbfkFEKaxME6GJnuLpgeBHyRsGaxTHLi7boNtTYvZPzq8eaN1UXkJ1gWl5-53wGXk5JHGdA9ecggzoQLwdSnZpX9CzCI


Los árboles y arbustos que nos hemos encontrado durante el itinerario son:


NOMBRE COMÚN: Ginkgo Biloba.
NOMBRE CIENTÍFICO: Ginkgo Biloba.
FAMILIA: Ginkgoáceas.
LUGAR: Plaza del Maestro (Zamora).

https://lh3.googleusercontent.com/4qcjgkOCYjzoFaO3AH3MqhUJj3IAagkYfZFTlYij7wYIShL-HlCYDit6cvs9zeFN8umoqC0ds3FwqlujoE3cA9fI5KaGkVVE_3F1cNQ1inUYBQY658gx70RLNrfAtajN4g4Q3zRi    

NOMBRE COMÚN: Tamarisco.
NOMBRE CIENTÍFICO: Tamarix gallica.
FAMILIA: Tamaricáceas.
LUGAR:  Plaza del Maestro (Zamora).

https://lh6.googleusercontent.com/O5FX56E9JFcGfy8r5FTlwsETUl5qegKmBbkAXAV9yEAy4h4Xg0xzYE5qznlg6x6KJGD5XQedgXNiqU_O-tca9sBaTxgSKU9k_RQ7hUFHQ81zhYZ7Dkfwye30v3oFGNRb2BPtgSWV

NOMBRE COMÚN: Lila.
NOMBRE CIENTÍFICO: Syringa vulgaris.
FAMILIA: Oleáceas.
LUGAR: Colegio Arias Gonzalo (Zamora)

https://lh4.googleusercontent.com/GLfnQZ0t8UQ-5afT9QS1eZhjxtv3kAHBr63A0ylpSh-zvdtCcGnIKQ-gy100NmrXQvIWm6mnvWPuzkJGtlaN5Uuqb9pkno0tZ7UUt6X2bDcVxhpMUSW7fWet5WdTevV0PBVeXmfB

NOMBRE COMÚN: Rosal.
NOMBRE CIENTÍFICO: Rosa sp.
FAMILIA: Rosáceas.
LUGAR:  Colegio Arias Gonzalo (Zamora).

https://lh5.googleusercontent.com/zzuD2SsGmSLZdubM8nWNAvrZ6TOgRcWzoofJX4I4-4NpguenF4xUNmILPitSSBkeh71opNcly5OS0P3bBRRuK3mKoGqbE64keiNC7qplT2lmZP1qx5qzpH5NBlIEHHW8bb18C5-X

NOMBRE COMÚN: Castaño de Indias
NOMBRE CIENTÍFICO:  Aesculus hippocastanum.
FAMILIA: Hippocastanaceas.
LUGAR: Colegio Arias Gonzalo (Zamora).

https://lh5.googleusercontent.com/Fyg8zqj0UF-L3-0v4-R0EXpQnpiWuaXvcAxfxMvrFfZiAJrs1rAAqdq6O_gvPRqhmV2TNr_C7QECMLUfBFVbvZtjmt3ngNr1xtmnE6bfqp8tBQ27nGd1eJrlYNr_A4v3LDXhcyXq

NOMBRE COMÚN:  Mimosa.
NOMBRE CIENTÍFICO: Acacia dealbata.
FAMILIA: Leguminosas.
LUGAR:  Plaza del Maestro (Zamora).

https://lh3.googleusercontent.com/PvTQZfMKoZa-LjdtxO5XXsdYQdRX2naNPPvAeG-2d4uDSLNS6ARgd0LLpgYJiZRY4596tm-G_OVQJuKyhxm_LezK-iKfzTDgwjYVOUeRweBFXIEhjYL_LEYicxiHw4Xd7zTk6GkN


NOMBRE COMÚN: Abeto.
NOMBRE CIENTÍFICO: Abies alba.
FAMILIA: Pinaceae
LUGAR: Plaza del Maestro (Zamora)
https://lh4.googleusercontent.com/-J9KTdwlHz3DnyCx0AP_GY4IslB1mqVAOENcGwxZ13dMgX-MAt1sIL3YnGVhhT-XOJXokxtd_2mOkl4tLI41Z-hNITjeHsAlGxIAb5F3eBQCQdtobB2Cwy_L6FNGGtg3-mpxdhu6

NOMBRE COMÚN: Tuya.
NOMBRE CIENTÍFICO: Thuja plicata.
FAMILIA: Cupresáceas.
LUGAR: Plaza del Maestro (Zamora).

https://lh3.googleusercontent.com/_pxzYsmt-jSR7XdRhmq3W9g_20O-bmRgcko4vNtY0yCpEpIKGzKwVKO_qoiKMVWSyfXRurit-ZjAOocLlLaC1q009az5BWTJhX0YI8fIy8HHUskY46UxqLi9f6JSU6Ztx_PPh67I

NOMBRE COMÚN: Alcornoque.
NOMBRE CIENTÍFICO: Quercus suber.
FAMILIA: Fagaceae.
LUGAR: Colegio Arias Gonzalo (Zamora).

https://lh3.googleusercontent.com/m7edx5X4Vrp5bTJgF20p9q1cfn7-PXSlkKQbtKfhFvTvI0tCSjlbwyujCr9YmYK7HPsPlp8a-pJkS4SWaDaf4P18Y6juiUhKC24jCK2IHDfO_f3tRmAserL4Q5t5GTBPYaDsV9jE

NOMBRE COMÚN: Magnolio. Magnolia.
NOMBRE CIENTÍFICO:  Magnolia grandiflora L.
FAMILIA: Magnoliaceae.
LUGAR: Plaza de Castilla y León (Zamora).

https://lh5.googleusercontent.com/BoesyLGIRSy_xRvup0Dr9u6c2MxSNTCsp2CKzLa9hTnG8_zjczWdfXXL58Zhncs1B0duv5lUXGQgZu4kkWR38cB67CuPZiNmYUREVQuebNTl85cDjqRcDCM9O3Nhjvulu_Lpua23


NOMBRE COMÚN: Adelfa.
NOMBRE CIENTÍFICO: Nerium Cleander.
FAMILIA: Apocináceas.
LUGAR: Plaza de los Momos (Zamora).

https://lh3.googleusercontent.com/raDVvEhCmIxTahRtYZqVn5YxhhnltUIk7mCUVlfp68aK7cI155dosC38pXDON9haUbk0Ni6cTc4Z-bG5vOovtpyhMivTYMiE2aI73Bdhv3WXcF-DzO2JkBo_TQD3VIhP9cptQpSs

NOMBRE COMÚN: Ciruelo rojo.
NOMBRE CIENTÍFICO: Prunus cerasifera.
FAMILIA: Rosáceas.
LUGAR: Plaza de Sagasta (Zamora).
https://lh3.googleusercontent.com/WMhs64kcLTEBlcwITewZ1i_9TsWFV6yrEri2BLqGakVIE95NHrv2BiZ_4j_eA21eEGbswJFyz3H67bgoih7FkEBIqCtBWh4lpfW4NTwhNNpX2FlJSZFnlc8WVFlzwpuMiGiBmKCa

NOMBRE COMÚN: Palmera Canaria.
NOMBRE CIENTÍFICO: Phoenix canariensis.
FAMILIA: Arecaceae.
LUGAR: Plaza Fernandez Duro ( Zamora).
https://lh4.googleusercontent.com/5Gc0kX-o8l_6FmWdQwTv_rykj8dzyFvA8xM0ZCH1OuTXtaldD-d5z1LE0hp8xIwRUDdlccL_FfhV0HHP9iJSqtXJ7aSsahvv9lslPqpSz0zzPLiZOI3rQjPbycaxtA9EkpbvLpvL

NOMBRE COMÚN: Ciprés común.
NOMBRE CIENTÍFICO: Cupressus sempervirens.
FAMILIA: Cupressaceae.
LUGAR: Calle Santa Clara (Zamora).
https://lh5.googleusercontent.com/DwBzxH4bxv6REy_pAxpQ-kpbe54T3nFSEZVWz28IsYhcdpiRtdf8pjwoHTNzJ-enVshLcAAU_Od_giioq-3DPKI7rAly3hg27zThdto3tI6IBngGhuW-h22FxV846j6ttTORwfai